miércoles, 24 de agosto de 2016

Evaluación.

Es indudable que el sistema de evaluación afecta nuestro desempeño en el colegio, cuando  tenemos una materia en la cual nos pone en peligro de reprobar estudiamos con más empeño duplicando nuestro esfuerzo.

Lo mismo es en las empresas el método de evaluación de desempeño laboral juega un papel muy importante en el desempeño de todos los involucrado por esta razón deben elegirse los método que le convenga a cada grupos de interés internos, una evaluación exigente puede llevar a los trabajadores a un nivel de estrés que disminuya su producción en cambio un sistema de evaluación demasiado fácil provocaría que subestimen el trabajo y la productividad  disminuya.

Los programas de evaluación empresarial por lo general deben ser motivacionales que provoquen en los trabajadores un entusiasmo por lograr los mejores resultados creando una competencia sana entre compañeros o áreas funcionales, se busca un equilibrio en que beneficien a los grupos de interés internos y externos.

Los métodos de evaluación debe ser elegido cuidadosamente para mejorar la producción las conocidas son:

  • Formativa.
  • Sumativa.
  • Evaluación de 360 grados.
  • Auto evaluación.

La evaluación formativa es un proceso de aprendizaje en que el trabajador obtiene, interpreta y analiza información que le ayudará a la toma de decisiones administrativas, es importante señalar que la evaluación formativa le presenta al trabajador una retroalimentación que le ayuda a mejorar su rendimiento laboral. Para este tipo de evaluación por lo general es constante, se repite varias veces en el año dependiendo del ciclo de producción industrial o por temporada comercial.

La evaluación sumativa es un proceso muy parecido a la evaluación formativa pero con la diferencia que se realiza después de un periodo en la que estuvieron involucrados varias evaluaciones formativas, lo que queremos decir es que se realiza después de un periodo de tiempo finalizando un programa de trabajo.

Evaluación de 360 grados, este tipo de evaluación obtiene su nombre porque involucra a todos en la organización se considera un método completo, dentro de éste existen otros sistemas de evaluación como son: pares, clientes internos, colaboradores, jefes inmediatos y clientes externos su desventaja es ser muy costoso e implica una gran cantidad de tiempo en su elaboración, recolección de la información y evaluación.


Auto evaluación, es un método reflexivo y permanente que obliga al trabajador a determinar sus fortalezas y sus debilidades en diferentes etapas del proceso de producción y comercialización tiene como finalidad la auto motivación de los trabajadores ya que pueden ver su formación en forma secuencial o progresiva.

lunes, 15 de agosto de 2016


Capacitación.

La capacitación son actividades que están diseñadas para impartir a los empleados los conocimientos y las habilidades necesarias que su trabajo le exige, también podemos decir que es la forma de preparar a los trabajadores para que desempeñen mejor sus funciones.

La capacitación es una de las formas más efectivas para ayudar a las organizaciones a mejorar su productividad siendo uno de los rubros (costos) de mayor importancia en el presupuesto de las empresas.

La capacitación laboral puede tener como beneficio para la organización:

  • ·         Aumento de la productividad.
  • ·         Crea motivación en los trabajadores mejorando su relación laboral.
  • ·         Clientes satisfechos por el trabajo recibido.


 Existen diferentes tipos de métodos de capacitación, las más importantes pueden ser:

1.       Punto de trabajo.
2.       Fuera de trabajo.
3.       Cognitivo.
4.       Conductual.

Punto de trabajo, los programas de capacitación en el punto de trabajo sigue siendo uno de los más eficaces para las empresas, teniendo muchos tipos de modalidad como mentores, tutores, prácticas, tipo ensayos, centro de enseñanza (escuelas dentro de las empresas) etc. Una ventaja del método del punto de trabajo es que el instructor puede transmitir una gran cantidad de información en un tiempo relativamente corto. La eficacia de método aumenta cuando el grupo son lo suficientemente pequeños como para permitir el debate y la retroalimentación.

Fuera de trabajo, las empresas utilizan este método de capacitación cuando  el contenido es muy especializado, necesariamente debe de trasladarse a un centro de estudio o  academia de capacitación en la que teniendo a la mano todos los equipos técnicos el trabajador pueda aumentar su conocimiento este tipo de capacitación tiene un costo mayor que el “Punto de trabajo” ya que se debe de costear el traslado, alimentación y estadía en hoteles si fuera necesario.

La capacitación cognitiva, es el más utilizado en las empresas donde se busca un aumento en la productividad basándose en el aumento del conocimiento técnico y profesional que necesita el puesto. La premisa se fundamenta en elevar el nivel de memoria, lenguaje atención de los empleados podemos especializar a los más y la tarea repetitiva mejorara el rendimiento de la producción.


La capacitación conductual, es indudable que en ciertos tipos de trabajo el trato con los demás compañeros y a los clientes es fundamental para el rendimiento empresarial, por tal motivo las empresas deben de capacitar a los empleados en lo referente de la motivación, trato interpersonal, conducta ética y cordialidad, respeto a las ideas de otros. Son claves para mantener un equipo competitivo. En algunos casos se fundamenta en los principios empresariales ya estudiados.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Pasos comunes en el proceso de contratación.

Hemos hablado sobre la importancia de tener un grupo humano con cualidades diversas que mejore el rendimiento de la empresa, la contratación de personal es el primer paso que cualquier organización debe formar, los procesos de contratación puede variar depende de las organizaciones, el candidato avanza a través de una serie de pruebas y revisiones hasta su elección final.

Los pasos más comunes para un proceso de contratación son:

1       Análisis del puesto.
  Descripción del puesto.
       Anuncio público.
       Entrevista preliminar.
       Revisión de la hoja de vida o currículo.
       Pruebas de selección.
       Entrevista de los seleccionados.
       Elección del trabajador y contratación.

Antes de desarrollar cualquier actividad en el proceso de contratación tenemos que definir ciertos términos que son importantes entender para no cometer errores, el primero es lo denominado “análisis de puesto” es una descripción detallada de todas las tareas, las relaciones que tiene el puesto con otro y todos los conocimientos y habilidades necesarias para que una persona desempeñe su trabajo satisfactoriamente.

Realizado el análisis de puesto se debe de proceder a la “descripción de puesto”, que es una expresión ya documentada de las funciones que debe desarrollar el posible trabajador en ella se establecen los objetivos del puesto sus actividades diarias, las personas con quien tiene que relacionarse sean estos su jefe inmediato, compañeros o  empleados de apoyo.

En el momento que la empresa ha revisado y actualizado el puesto en el cual se buscará al mejor candidato debe de “anunciarlo al público”, estos anuncio pueden ser por medio de prensa escrita, revistas especializadas o también el uso de la Internet en la que explica en forma muy general el puesto, sus funciones y la dirección en la que debe acercarse para entregar o enviar su hoja de vida o  currículo.

La “entrevista preliminar” cuyo propósito es ser un filtro inicial para eliminar a los que no cumplen los requisitos señalados en la descripción del puesto, en dicha etapa el entrevistador le hace algunas preguntas directas para escuchar sus respuestas y si tiene las habilidades y conocimiento que se requieren. Una buena entrevista aumenta al máximo la eficacia de la selección y reclutamiento.

Después de que termina el periodo de las entrevistas preliminares el siguiente paso es la “revisión de la hoja de vida o currículo”, el objetivo es conocer sobre el candidato: en donde vive, estado civil, número telefónico o móvil, correo electrónico, nacionalidad y número de identificación ciudadana, su formación académica y referencias personales. La presentación o formatos de hoja de vida varían dependiendo del grado de profesión o puesto de trabajo que se solicite, en algunas empresas buscan si existen información errónea o que son sospechosas. Es importante siempre poner la verdad en la hoja de vida.

Una vez que el candidato haya pasado en el filtro de la revisión de la hoja de vida viene la “prueba de selección”, este siguiente paso tiene como objetivo calificar la personalidad, capacidad y motivación del candidato frente a los nuevos retos que tendría si fuera elegido, dichas pruebas no son infalibles las empresas la deben usar junto con otras pruebas que les den un mejor apreciación del perfil personal y académico del candidato.

Entrevista de los seleccionados” por lo general los departamentos de reclutamiento de personal eligen a tres candidatos los que han obtenido las mejores calificaciones en todas las pruebas y los envían a ser entrevistado por su jefe inmediato él y solo él elegirá de una manera en algunos casos subjetiva al candidato que ocupara el puesto vacante.

La “elección del trabajador y su contratación” es la última etapa del proceso que termina con la elección del candidato y su contratación formal y legal.

Para algunas empresa todo el estos procesos de contratación pueden durar semanas o meses depende de lo específico o especializado del puesto y las habilidades y destrezas que exijan.


martes, 9 de agosto de 2016

Funciones y evaluación de la gestión de recursos humanos.

Planificación de los recursos humanos.
La planificación de los recursos humanos ha cambiado dramáticamente en estos últimos cincuenta años, antes la mayoría de los trabajadores pertenecían a una misma región geográfica, hablaban un mismo idioma y tenían las mismas costumbres  en ciertos casos profesaban la misma religión. Era fácil determinar que les agradaba o que les molestaba.

De pronto esto cambio, familias enteras ahora se trasladan a grandes ciudades en otro país, las mujeres cada año incrementaba su presencia en la fuerza laboral estos cambios obligan a las empresas a planificar mejor la dotación de su fuerza laboral, factores que pueden provocar cambios:

Desarrollo en la investigación médica, los estudios en investigación médica trae como consecuencia un aumento del promedio de vida lo que significa que las personas en promedio viven más. Personas de edad mayor quieran seguir trabajando.
Mejor educación, el desarrollo constante y mejoras en los procedimientos educativos provoca que muchas personas jóvenes tengan mejor preparación en habilidades y conocimiento para ejercer un sin número de cargos empresariales.
Aumento de la movilidad de grupos humanos, en estos momentos es fácil trasladarse a cualquier parte del mundo, el desarrollo de los medios de trasporte ocasiona que las distancias se acorten, grupos familiares pueden trasladarse no solo del campo a la ciudad sino de un país a otro provocando combinaciones humanas nunca antes vista encontrando a latinos, afro descendientes, judíos, musulmanes, hindúes y anglo sajones trabajando uno al lado del otro.
Aumento del costo de vida, las familias no pueden mantener sus gastos sólo con los ingresos del padre, las dificultades económicas empujan a que las madres de familia trabajen desarrollando una fuerza laboral cuya presencia aumenta año tras años.
La tecnología de la comunicación, los avances de la tecnología móvil y el Internet provoca que más personas trabajen sin salir de sus hogares, estos avances tecnológicos les dan la oportunidad a desarrollan ingresos pasivos o empleo a personas discapacitadas.

Estos cambios demográficos ocasionan que las empresas se vean complicadas en la contratación de personal, conocemos de empresas que son líderes en el mercado y sus productos y servicios son reconocido en todo el mundo, pero el éxito de estas empresas no son sus recursos naturales, financieros o tecnológicos. Las empresas son líderes por sus trabajadores su grado de compromiso, su nivel de motivación, liderazgo eso hace que las empresas sean grandes.

Estos cambios demográficos hacen que el abastecimiento de los recursos humanos se hagan con mucha cautela porque provocan oportunidades y al mismo tiempo amenazas.

Uno de las mayores dificultades es identificar donde están los mejores trabajadores con ciertas cualidades que impone el mercado no es casualidad que las mejores empresas del mundo tengan los mejores y más organizados departamento de recursos humanos.


 La diversidad laboral.
Según R. Wayne Mondy-Robert lo defina como “cualquier diferencia percibida entre las personas como la edad, especialidad laboral, profesión, orientación sexual, origen geográfico, estilo d vida, ocupación o puesto en la organización” (pág. 324).

Los cambios demográficos provoca que la fuerza laboral sea muy diversa esto trae ventajas y desventajas las más destacadas tenemos:

Ventaja.
·   Necesidad de atraer suficiente trabajadores capaces para cubrir la rotación y la demanda del crecimiento del negocio.
·         Mejora la creatividad e innovación para resolver problemas.
·         Conocer y entender la diversidad del mercado y los clientes.
Imagínense a  un grupo de trabajadores que piensan igual, actúa igual es obvio que tratarán de resolver problemas de la misma forma y pudiera pasar que tropiecen con el mismo obstáculo provocando que las decisiones se retacen.
En cambio un grupo diverso puede tener ventajas ya que verá el problema de diferentes formas provocando una solución más clara rápida y precisa.

Desventaja.
·         Problemas de comunicación y malos entendidos.
·         Falta de confianza.
·         Conflictos y enfoques incompatibles.
·         Baja cohesión de grupo y formación más intensa de sub grupos o camarillas.


Las empresas siempre deben de anticipar lo que pueda pasar como las futuras necesidades laborales, nuevas formas de trabajar y mantener la cultura labora. No es correcto que todos sean jóvenes ni que todos sean mayores es necesario un equilibrio los retos de los departamentos de talento humano es el saber manejar todas estas variables para un desarrollo laboral estable y eficaz.

martes, 12 de julio de 2016


EJEMPLO DE PREGUNTAS PARA LA PRUEBA SUMATIVA

La prueba sumativa será el día Viernes 15 de julio tendrá “ocho” preguntas las mismas que tendrán una relación directa con los tres casos propuestos del semanario Lideres del lunes 27 de junio del presente, en el apartado de documentos importantes se encuentra el documento de las preguntas que son como ejemplo a la prueba.

Trabaje en equipo.
Saludos


martes, 17 de mayo de 2016

Problemas que pueden enfrentar una nueva empresa

Existen muchos problemas que tienen las empresas al inicio de sus actividades comercial o empresarial,  cada situación varía dependiendo de la naturaleza de la misma, a continuación explicamos los problemas que pueden enfrentar una nueva empresa:

1.       Financieros.
2.       Ubicación.
3.       Legales (Permisos de funcionamiento).
4.       Personal.
5.       Procesos.
6.       Los proveedores.
7.       Los clientes.

Financieros, es una de las situaciones más complicadas que pueda tener un emprendedor indudablemente buscar financiamiento para su empresa la misma que debe beneficiar en lo más posible al negocio como son el monto, los plazos, la tasa de interés y la garantía que puedan estar pidiendo, no todo dinero entregado en préstamo logra mejorar las finanzas, el emprendedor debe dedicar su tiempo en visitar a la mayor cantidad de proveedores financieros en su región para luego tomar una decisión.

Existen instituciones que ofrecen dinero a las empresas emprendedoras que son calificadas de alto riesgo y se denominan “incubadoras” estas se dedican a buscar ese dinero que necesitan para establecerse como empresa, no olvidemos que también hay instituciones del sector público que también ofrecen dinero con plazos extendidos y tasas de interés preferentes.

Ubicación, el lugar donde debe residir la empresa es otro de los puntos importantes que se tiene que resolver, la ubicación del negocio puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso del nuevo proyecto, toda empresa busca estar lo más cerca de sus clientes el “marketing directo” es su objetivo fundamental  pero en ocasiones el alejarse de los proveedores provoca un aumento de los costos de transporte o por situaciones de alquiler de espacio (arriendo del local) no podemos hacer presencia en un lugar determinado.

Los buenos  lugares tienen un alto costo donde las nuevas empresas no pueden cubrirla y por esa razón se debe buscar alternativas para llamar la atención a nuestros futuros clientes.

Legales, uno de los posibles problemas que pueda enfrentar un emprendedor es el obtener los permisos legales que le autorizan a ejercer dicha actividad emprendedora, en ocasiones existen leyes que no permiten la creación de empresas comercial o industrial estas leyes fueron promulgadas para proteger a ciertos sectores vulnerables de la sociedad o grupos de artesanos, también se da para  proteger reservas ecológicas, menores de edad, o seguridad nacional.

Los permisos legales o de funcionamiento pueden estar involucrados los gobiernos descentralizados y municipales cuando el control de las actividades comerciales lo ejerce por derecho legal y si el negocio es alimenticio o farmacológicos intervienen el ministerio de salud.

Personal, muy pocos emprendedores ven como importante el tema de la contratación del personal, en este apartado debo dejar en claro que la contratación de un buen personal, eficiente, proactivo y comprometido con la empresa es en ocasiones más importante que un buen financiamiento o un buen lugar de punto de venta.

Las personas como las descritas son difíciles de encontrar a veces no basta con que tengan buena predisposición al trabajo ya que en ocasiones se necesita de conocimiento en un área específica como la tecnología, los idiomas, administrativas del tiempo o ingeniería, etc. Un buen personal es lo que debe de buscar cualquier futuro empresario pero debe saber que éste tipo de persona tiene un costo que debemos pagar no es correcto pedir tantas habilidades para pagar lo mínimo.

Procesos, Una vez en una reunión escuche decir a una persona que sus hamburguesas son más deliciosas que las de McDonald puede ser, pero pregunto ¿Cuantas hamburguesas podrá hacer en 1 minutos? (McDonald venden 75 hamburguesas por segundo), al referirme a los procesos estamos hablando de la forma como realizan la actividad comercial o empresarial, los procesos funcionan para reducir tiempos y si eso ocurre nos ahorramos dinero ya que existe una relación entre tiempo de fabricación y su costo, aclaro que para ciertos negocios entre más se demora en procesar los trabajos el producto final cuesta más pero existen otros productos que son lo contrario que entre más tiempo demora en crearse cuesta más.

Proveedores, cuando un emprendedor recién comienza  su actividad empresarial por lo general  no tienen lo que se conoce como “historial crediticio”, esto pone al futuro empresario en una situación muy difícil con respecto a la adquisición de su materia prima o mercadería ya que no posee crédito comercial y al no tener dicho elemento tendrá obligatoriamente adquirir todos sus productos de contado afectando el flujo de caja que ya está muy disminuida.

Los clientes, es indudable que en el inicio de una actividad emprendedora no se tenga lo que  se conoce como “clientes cautivos”, son nuevos en el mercado los ven con un poco de recelo o dudan de la eficacia de los resultados que prometen, provocando que la curva de ventas en los primeros meses sea lenta dando como resultados grandes necesidades económicas dentro de la empresa.


lunes, 9 de mayo de 2016

El emprendedor y el intraemprendedor en la actividad empresarial

Definitivamente uno de los grupos sociales que mayor a influenciado a la comunidad en general son los llamados emprendedores, son hombres o mujeres que con sus ideas cambian la forma de: pensar, creer, entender dándole un giro a lo tradicional o lo ya establecido.

Este grupo de persona ven al mundo no como el común de la sociedad, lo ven con otros matices cuestionan todo y no creen que “no se puede”,  sin ellos no hubiéramos tenidos las maquinas o instrumentos tecnológicos que actualmente poseemos. El mundo no los trata bien y en algunos casos son perseguidos, ofendidos y hasta insultados porque sus ideas no encajan en la sociedad en la que viven ya que están “fuera de tiempo”.

Trabajan con mucho empeño una sensación de compromiso sus aciertos y fracasos son herramientas de aprendizaje con una dosis de confianza tan grade que contagia al resto de sus compañeros, nunca ven el frasco medio vacío. Son independientes desean ser su propio jefes y su satisfacción es el haber logrado su metas. Soportan el fracaso y quieren cargar con toda la responsabilidad de su proyecto empresarial.

Así como existen los emprendedores también tenemos los intraemprendedores, son hombres o mujeres que tienen las mismas cualidades que un emprendedor pero ellos se forman dentro de las organizaciones en las que trabajan, tienen su dosis de pasión y de creatividad pero desarrollan su talento para el beneficio de las empresas la ventaja que pueden (si lo permite la gerencia) utilizar todos los recursos que dispone la organización como son: humanos, tecnológicos y financieros.

Para las organizaciones les trae muchos beneficios el desarrollar a estos trabajadores ya que con dichas cualidades le ofrecen soluciones novedosas a problemas de producción o comercialización que pudiera tener.

Razones para crear una empresa.
Existen tantas razones para crear una empresa como autores que han escrito sobre el tema, pero podemos decir que las personas crean una empresa por dos razones:
  1. Emprendimiento por necesidad.
  2. Emprendimiento por oportunidad.
El emprendimiento por necesidad, son personas que desarrollan actividades empresariales porque el mercado laboral en donde se desenvuelven ya no está creciendo, o su edad ya no le permite buscar otra oportunidad de trabajo y la tecnología o el conocimiento adquirido ya es obsoleto en el comercio que se encuentran.

La necesidad inherente a sobrevivir provoca que estas personas desarrollen negocios sin “valor agregado” imitando negocios ya establecidos buscando cualquier crédito y trabajando con una sola estrategia la de “precios bajos”, por lo tanto su crecimiento es lento  teniendo un porcentaje muy alto de fracaso. Tienen mucha competencia ya que todos son imitadores del negocio.

En cambio los emprendedores por oportunidad son personas que con su experiencia laboral o por haber encontrado una “necesidad insatisfecha” han desarrollado una idea de negocio la misma que la van formando, cuestionando o investigando para responder a todas las inquietudes y posibles dificultades.


Estos emprendedores al crear un producto/servicio de una necesidad insatisfecha ya no obtienen su ganancia de solo una estrategia de precio más bien saben explotar las ventajas que le ofrecen a sus clientes, y en la gran mayoría no les afecta la competencia porque es muy difícil imitarlo dando como resultado una “ventaja competitiva”.

sábado, 7 de mayo de 2016

Clasificación de las empresas según su sector económico.

Siempre se ha querido clasificar a las empresas para su mejor comprensión y estudio, uno de las formas más utilizadas de clasificación es por su sector económico las cuales son:

·         Sector Primario. (Agrícolas, mineras, pesqueras, etc.)
·         Sector Secundario. (Industriales)
·         Sector Terciario. (Comerciales)
·         Sector cuaternario. (Servicios)

Empresas del sector primario

Son todas aquellas organizaciones que se dedican a la extracción, recolección, pesca, siembra o cultivo de productos naturales lo que significa que son empresas que extraen sus productos directamente de la naturaleza casi sin ningún cambio o modificación, este tipo de organizaciones pueden ser las empresas agrícolas dedicadas a la siembra, mantenimiento y cosecha de sus productos.
   
También tenemos las empresas mineras las que extraen minerales del interior de las montañas o en del fondo marino igual que las agrícolas las venden a empresas que encargan de su transformación. Otras son las encargadas de extraer madera, cortan árboles para luego venderlas aclarando que su trabajo lo realizan bajo estrictas normas ambientas y por ultimo para nuestra explicación están las pesqueras las que extraen sus recursos del mar sean peces, crustáceos etc.

Todas estas empresas que extrae sus recursos casi en forma directa de la naturaleza en la mayoría de los casos la limpian, congelan, depositan, clasifican o mejoran su presentación antes de venderlo a público o a otras empresas lo importante que esos cambios no modifiquen su forma natural por más del 20% de su composición.

Empresas del sector secundario,

Todas las empresas que se clasifican en éste sector se caracterizan por que transforma en algunos casos la totalidad de la materia primaria que les compran a las empresas del sector primario lo que significa que dichas empresas necesitan un personal muy especializado, maquinaria específica y tecnología que le sirva en su proceso de transformación.

Si hablamos en términos de cadena de suministro, podemos decir que entre las mismas empresas del sector primario son proveedores de materiales semi elaborados de otras empresas del sector secundario.

En este grupo la mayor cantidad de inversión se concentra en la infraestructura tecnología y capacitación de personal, el transformar pulpa de madera en hojas de papel para libros y cuadernos, la caña de azúcar transformarla a azúcar de mesa para consumo humano o de la mota de algodón en hilo y tela para la confección de playeras de diferentes formas y colores nos demuestra que estas organizaciones se preocupan de sus costos de transformación como el centro de sus decisiones.

Empresas del sector terciario

También llamados empresas comerciales, están dedicadas en su gran mayoría a la comercialización de los productos elaborados por las empresas industriales su función principal es el acercar a la sociedad (clientes), los artículos que necesitan para que no tengan dificultad en comprarlos, estas empresas obtienen su ganancia de la intermediación pueden ser como una pequeña tienda especializada en un único productos o en grandes almacenes que venden todos los artículos.

El centro de decisión de las empresas del sector terciario es la compra y venta de artículos terminados lo que significa que compran al por mayor o en grandes cantidades para luego venderlas al menudeo, por esa intermediación ellos obtienen ganancias.

En ocasiones son empresas que se especializa en la compra y venta de un solo artículo como almacenes solo de calzado, perfumes, ropa, etc. Pero también son empresas que compran gran cantidad de artículos muy diversos como las grandes tiendas de supermercados.

Empresas del sector cuaternario.
Conocidas como empresas del sector de servicios, este tipo de empresas no venden productos o artículos tangibles sino venden intangibles llamados servicios en ella pueden estar las agencias de viaje, lubricadoras, hoteles, unidades educativas (colegios), parques de diversiones, música, películas, teatro, etc.

Las empresas de éste sector se concentran en crearle a sus clientes satisfacciones y emociones que les perdure en su recuerdo, por esta razón su centro de decisión es la atención a su cliente, un trato cordial y oportuno.

Esta satisfacción al cliente se fundamenta en el conocimiento se incluye servicios como investigación, desarrollo, innovación e información. La industria de alta tecnología de la información provoco que este sector se separe del anterior.


jueves, 21 de abril de 2016

Ser Emprendedores



Estimado estudiante, ingrese a mi Blog observe el video sobre emprendimiento y realice un ensayo de 400 palabras identificando dos elementos importantes que a usted le llamo la atención como cualidades personales que debe de tener una persona para realizar un emprendimiento comercial.
Nota: evite juicio de valor, toda información debe estar sustentada con autores. fecha de entrega el jueves 12 del presente.

Introducción a la gestión empresarial

Función de una empresa.


Para empezar en nuestro viaje sobre los conocimientos de la gestión empresarial, es importante definir algunas cosas, como que es una empresa “Una empresa es un sistema en un ambiente definido en la cual se materializan ideas, de forma planificada, dando satisfacción a las demandas de clientes, a través de una actividad productiva, comercial o de servicios”.

En ésta definición podemos interpretar lo siguiente, una empresa es un sistema, las organizaciones son objetos complejos cuyos componentes se relacionan unas con otras y todo el sistema tiene una: composición, entorno y estructura. Lo que queremos explicar es que una empresa la componen varios elementos y la suma de ellos da un solo resultado. 

Este sistema está en un entorno definido, lo que significa que se conoce el ambiente donde funciona se conoce dónde están sus recurso y las personas que tiene que satisfacer dándoles ventajas ya que puede concretar sus ideas (objetivos) las misma que se desarrollan para satisfacer a sus clientes (grupos de interés). Estas ideas empresariales son muy complejas y difíciles de obtener por lo que las organizaciones tienen que planificar su trabajo de tal forma que puedan satisfacer los deseos de los clientes mediante actividades productivas, comerciales o de servicios.

¿Cuáles pueden ser las funciones de una empresa u organización?, podemos responder diciendo que el éxito de una empresa depende de cómo coordina y balancea las diferentes etapas de un proceso administrativos, los recursos por su origen o naturaleza son escasos y las mismas deben ser obtenidas y utilizadas, para ello la mayoría de las empresas dividen sus funciones con el fin de optimizar mejor los recursos y sacarle el máximo provecho a los mismos, un ejemplo diremos que una empresa tiene fusiones de producción, investigación, finanzas, recursos humanos, temas legales (Jurídica), desarrollo, planificación seguridad, venta y pos-venta, y actividades gerenciales entre otras. 

Todas estas funciones no son gratis, tienen un costo económico por tal motivo no es correcto desperdiciar recursos sin antes calcular los beneficios que se pueden obtener. 

Las principales funciones dentro de una organización pueden ser: 
• Recursos humanos. 
• Contabilidad y finanzas. 
• Marketing. 
• Operaciones. 

Los recursos humanos, es una de las funciones que desarrolla una empresa y su función es el de organizar, reclutar, capacitar y formar a los trabajadores que requiere la empresa. El recurso humano es uno de los recursos más valioso que puede tener una organización, primer porque es muy escaso con esto no me estoy refiriendo que no existen personas desempleadas o desocupadas me refiero a que el personal que se contrate debe tener habilidades y competencias que ayuden a enriquecer las decisiones que se tomen las mismas que pueden ahorrarles mucho dinero a la empresa. 

Contabilidad y finanzas, como ya hemos señalado los recursos humanos y naturales son difíciles de encontrar ocasionando un incremento en sus costos para ello las empresas deben registrar meticulosamente todas las operaciones financieras que realiza la misma. La función de contabilidad y finanzas trabaja en forma colaborativa con el resto de las demás funciones ya que todos dependen de los recursos asignados por la función financiero, la información que genera son vitales para las decisiones que se quiera tomar a futuro. 

La función de Marketing, esta función se encarga de determinar las necesidades actuales de la población, población donde la empresa decidió que sean sus clientes (mercado meta), con la aplicación de estudio de marcado la función de marketing busca que es lo que quieren, en donde se encuentra, como viven y trabajan, sus necesidades, en donde quieren comprar y lo más importante cuanto están dispuesto a pagar por el producto y/o servicio que la empresa les ofrece. Lo que podemos identificar es que mientras las funciones de recursos humanos, contabilidad y finanzas trabajan con información generado dentro de la empresa, la función de marketing trabaja con información generada fuera de la misma por tal motivo se deben aplicar muy bien los recursos económicos para no cometer errores. 

La función de operaciones, es una de las funciones fundamentales para garantizar el éxito de todas las actividades productivas dentro de la empresa, de la forma de cómo se debe hacer las cosas teniendo como objetivo minimizar los costos de producción, tiempo de producción, controles de calidad y forma de distribución de los productos. Está claro que la función de operaciones es el corazón de una empresa industrial, por lo tanto operaciones se encarga de la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de los recursos productivos y/o servicios que se entrega al cliente. Entre sus operaciones tenemos la obtención de la materia prima, almacenamiento y limpieza de los mismos, fases de producción las mismas que pueden tener una fase o varias, empaquetado y almacenamiento para su entrega.