Definitivamente uno de los grupos
sociales que mayor a influenciado a la comunidad en general son los llamados
emprendedores, son hombres o mujeres que con sus ideas cambian la forma de:
pensar, creer, entender dándole un giro a lo tradicional o lo ya establecido.
Este grupo de persona ven al
mundo no como el común de la sociedad, lo ven con otros matices cuestionan todo
y no creen que “no se puede”, sin ellos
no hubiéramos tenidos las maquinas o instrumentos tecnológicos que actualmente
poseemos. El mundo no los trata bien y en algunos casos son perseguidos,
ofendidos y hasta insultados porque sus ideas no encajan en la sociedad en la
que viven ya que están “fuera de tiempo”.
Trabajan con mucho empeño una sensación
de compromiso sus aciertos y fracasos son herramientas de aprendizaje con una
dosis de confianza tan grade que contagia al resto de sus compañeros, nunca ven
el frasco medio vacío. Son independientes desean ser su propio jefes y su
satisfacción es el haber logrado su metas. Soportan el fracaso y quieren cargar
con toda la responsabilidad de su proyecto empresarial.
Así como existen los
emprendedores también tenemos los intraemprendedores, son hombres o mujeres que
tienen las mismas cualidades que un emprendedor pero ellos se forman dentro de
las organizaciones en las que trabajan, tienen su dosis de pasión y de
creatividad pero desarrollan su talento para el beneficio de las empresas la ventaja
que pueden (si lo permite la gerencia) utilizar todos los recursos que dispone
la organización como son: humanos, tecnológicos y financieros.
Para las organizaciones les trae muchos
beneficios el desarrollar a estos trabajadores ya que con dichas cualidades le
ofrecen soluciones novedosas a problemas de producción o comercialización que pudiera
tener.
Razones para crear una empresa.
Existen tantas razones para crear
una empresa como autores que han escrito sobre el tema, pero podemos decir que
las personas crean una empresa por dos razones:
- Emprendimiento por necesidad.
- Emprendimiento por oportunidad.
La necesidad inherente a
sobrevivir provoca que estas personas desarrollen negocios sin “valor agregado”
imitando negocios ya establecidos buscando cualquier crédito y trabajando con una
sola estrategia la de “precios bajos”, por lo tanto su crecimiento es lento teniendo un porcentaje muy alto de fracaso. Tienen
mucha competencia ya que todos son imitadores del negocio.
En cambio los emprendedores por
oportunidad son personas que con su experiencia laboral o por haber encontrado
una “necesidad insatisfecha” han desarrollado una idea de negocio la misma que la van
formando, cuestionando o investigando para responder a todas las inquietudes y
posibles dificultades.
Estos emprendedores al crear un
producto/servicio de una necesidad insatisfecha ya no obtienen su ganancia de
solo una estrategia de precio más bien saben explotar las ventajas que le ofrecen
a sus clientes, y en la gran mayoría no les afecta la competencia porque es muy
difícil imitarlo dando como resultado una “ventaja competitiva”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario