Las siguientes publicaciones fueron desarrolladas con la intención de explicar los diferentes temarios que tiene nuestro programa anual, esto no significa que dejarán de investigar los temas propuestos dichos en clase. Saludos
domingo, 22 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
Problemas que pueden enfrentar una nueva empresa
Existen muchos
problemas que tienen las empresas al inicio de sus actividades comercial o
empresarial, cada situación varía
dependiendo de la naturaleza de la misma, a continuación explicamos los problemas
que pueden enfrentar una nueva empresa:
1. Financieros.
2. Ubicación.
3. Legales (Permisos de
funcionamiento).
4. Personal.
5. Procesos.
6. Los proveedores.
7. Los clientes.
Financieros, es una de las
situaciones más complicadas que pueda tener un emprendedor indudablemente buscar
financiamiento para su empresa la misma que debe beneficiar en lo más posible
al negocio como son el monto, los plazos, la tasa de interés y la garantía que
puedan estar pidiendo, no todo dinero entregado en préstamo logra mejorar las
finanzas, el emprendedor debe dedicar su tiempo en visitar a la mayor cantidad
de proveedores financieros en su región para luego tomar una
decisión.
Existen instituciones
que ofrecen dinero a las empresas emprendedoras que son calificadas de alto
riesgo y se denominan “incubadoras” estas se dedican a buscar ese dinero que
necesitan para establecerse como empresa, no olvidemos que también hay
instituciones del sector público que también ofrecen dinero con plazos
extendidos y tasas de interés preferentes.
Ubicación, el lugar donde debe
residir la empresa es otro de los puntos importantes que se tiene que resolver,
la ubicación del negocio puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso
del nuevo proyecto, toda empresa busca estar lo más cerca de sus clientes el “marketing
directo” es su objetivo fundamental pero
en ocasiones el alejarse de los proveedores provoca un aumento de los costos de
transporte o por situaciones de alquiler de espacio (arriendo del local) no
podemos hacer presencia en un lugar determinado.
Los buenos lugares tienen un alto costo donde las nuevas
empresas no pueden cubrirla y por esa razón se debe buscar alternativas para
llamar la atención a nuestros futuros clientes.
Legales, uno de los posibles
problemas que pueda enfrentar un emprendedor es el obtener los permisos legales
que le autorizan a ejercer dicha actividad emprendedora, en ocasiones existen
leyes que no permiten la creación de empresas comercial o industrial estas
leyes fueron promulgadas para proteger a ciertos sectores vulnerables de la
sociedad o grupos de artesanos, también se da para proteger reservas ecológicas, menores de
edad, o seguridad nacional.
Los permisos legales
o de funcionamiento pueden estar involucrados los gobiernos descentralizados y
municipales cuando el control de las actividades comerciales lo ejerce por
derecho legal y si el negocio es alimenticio o farmacológicos intervienen el
ministerio de salud.
Personal, muy pocos emprendedores
ven como importante el tema de la contratación del personal, en este apartado
debo dejar en claro que la contratación de un buen personal, eficiente,
proactivo y comprometido con la empresa es en ocasiones más importante que un
buen financiamiento o un buen lugar de punto de venta.
Las personas como las
descritas son difíciles de encontrar a veces no basta con que tengan buena
predisposición al trabajo ya que en ocasiones se necesita de conocimiento en un
área específica como la tecnología, los idiomas, administrativas del tiempo o
ingeniería, etc. Un buen personal es lo que debe de buscar cualquier futuro
empresario pero debe saber que éste tipo de persona tiene un costo que debemos
pagar no es correcto pedir tantas habilidades para pagar lo mínimo.
Procesos, Una vez en una
reunión escuche decir a una persona que sus hamburguesas son más deliciosas que
las de McDonald puede ser, pero pregunto ¿Cuantas hamburguesas podrá hacer en 1
minutos? (McDonald venden 75 hamburguesas por segundo), al referirme a los
procesos estamos hablando de la forma como realizan la actividad comercial o
empresarial, los procesos funcionan para reducir tiempos y si eso ocurre nos
ahorramos dinero ya que existe una relación entre tiempo de fabricación y su costo,
aclaro que para ciertos negocios entre más se demora en procesar los trabajos
el producto final cuesta más pero existen otros productos que son lo contrario
que entre más tiempo demora en crearse cuesta más.
Proveedores, cuando un
emprendedor recién comienza su actividad
empresarial por lo general no tienen lo
que se conoce como “historial crediticio”, esto pone al futuro empresario en
una situación muy difícil con respecto a la adquisición de su materia prima o
mercadería ya que no posee crédito comercial y al no tener dicho elemento
tendrá obligatoriamente adquirir todos sus productos de contado afectando el
flujo de caja que ya está muy disminuida.
Los clientes, es indudable que en
el inicio de una actividad emprendedora no se tenga lo que se conoce como “clientes cautivos”, son
nuevos en el mercado los ven con un poco de recelo o dudan de la eficacia de
los resultados que prometen, provocando que la curva de ventas en los primeros
meses sea lenta dando como resultados grandes necesidades económicas dentro de
la empresa.
lunes, 9 de mayo de 2016
El emprendedor y el intraemprendedor en la actividad empresarial
Definitivamente uno de los grupos
sociales que mayor a influenciado a la comunidad en general son los llamados
emprendedores, son hombres o mujeres que con sus ideas cambian la forma de:
pensar, creer, entender dándole un giro a lo tradicional o lo ya establecido.
Este grupo de persona ven al
mundo no como el común de la sociedad, lo ven con otros matices cuestionan todo
y no creen que “no se puede”, sin ellos
no hubiéramos tenidos las maquinas o instrumentos tecnológicos que actualmente
poseemos. El mundo no los trata bien y en algunos casos son perseguidos,
ofendidos y hasta insultados porque sus ideas no encajan en la sociedad en la
que viven ya que están “fuera de tiempo”.
Trabajan con mucho empeño una sensación
de compromiso sus aciertos y fracasos son herramientas de aprendizaje con una
dosis de confianza tan grade que contagia al resto de sus compañeros, nunca ven
el frasco medio vacío. Son independientes desean ser su propio jefes y su
satisfacción es el haber logrado su metas. Soportan el fracaso y quieren cargar
con toda la responsabilidad de su proyecto empresarial.
Así como existen los
emprendedores también tenemos los intraemprendedores, son hombres o mujeres que
tienen las mismas cualidades que un emprendedor pero ellos se forman dentro de
las organizaciones en las que trabajan, tienen su dosis de pasión y de
creatividad pero desarrollan su talento para el beneficio de las empresas la ventaja
que pueden (si lo permite la gerencia) utilizar todos los recursos que dispone
la organización como son: humanos, tecnológicos y financieros.
Para las organizaciones les trae muchos
beneficios el desarrollar a estos trabajadores ya que con dichas cualidades le
ofrecen soluciones novedosas a problemas de producción o comercialización que pudiera
tener.
Razones para crear una empresa.
Existen tantas razones para crear
una empresa como autores que han escrito sobre el tema, pero podemos decir que
las personas crean una empresa por dos razones:
- Emprendimiento por necesidad.
- Emprendimiento por oportunidad.
La necesidad inherente a
sobrevivir provoca que estas personas desarrollen negocios sin “valor agregado”
imitando negocios ya establecidos buscando cualquier crédito y trabajando con una
sola estrategia la de “precios bajos”, por lo tanto su crecimiento es lento teniendo un porcentaje muy alto de fracaso. Tienen
mucha competencia ya que todos son imitadores del negocio.
En cambio los emprendedores por
oportunidad son personas que con su experiencia laboral o por haber encontrado
una “necesidad insatisfecha” han desarrollado una idea de negocio la misma que la van
formando, cuestionando o investigando para responder a todas las inquietudes y
posibles dificultades.
Estos emprendedores al crear un
producto/servicio de una necesidad insatisfecha ya no obtienen su ganancia de
solo una estrategia de precio más bien saben explotar las ventajas que le ofrecen
a sus clientes, y en la gran mayoría no les afecta la competencia porque es muy
difícil imitarlo dando como resultado una “ventaja competitiva”.
sábado, 7 de mayo de 2016
Clasificación de las empresas según su sector económico.
Siempre se ha querido clasificar
a las empresas para su mejor comprensión y estudio, uno de las formas más
utilizadas de clasificación es por su sector económico las cuales son:
·
Sector Primario. (Agrícolas, mineras, pesqueras,
etc.)
·
Sector Secundario. (Industriales)
·
Sector Terciario. (Comerciales)
·
Sector cuaternario. (Servicios)
Empresas del sector primario
Son todas aquellas organizaciones que se dedican a la extracción, recolección,
pesca, siembra o cultivo de productos naturales lo que significa que son
empresas que extraen sus productos directamente de la naturaleza casi sin
ningún cambio o modificación, este tipo de organizaciones pueden ser las empresas
agrícolas dedicadas a la siembra, mantenimiento y cosecha de sus productos.
También tenemos las empresas
mineras las que extraen minerales del interior de las montañas o en del fondo
marino igual que las agrícolas las venden a empresas que encargan de su
transformación. Otras son las encargadas de extraer madera, cortan árboles para
luego venderlas aclarando que su trabajo lo realizan bajo estrictas normas
ambientas y por ultimo para nuestra explicación están las pesqueras las que
extraen sus recursos del mar sean peces, crustáceos etc.
Todas estas empresas que extrae
sus recursos casi en forma directa de la naturaleza en la mayoría de los casos la
limpian, congelan, depositan, clasifican o mejoran su presentación antes de
venderlo a público o a otras empresas lo importante que esos cambios no
modifiquen su forma natural por más del 20% de su composición.
Empresas del sector secundario,
Todas las empresas que se clasifican en éste sector se caracterizan por que
transforma en algunos casos la totalidad de la materia primaria que les compran
a las empresas del sector primario lo que significa que dichas empresas
necesitan un personal muy especializado, maquinaria específica y tecnología que
le sirva en su proceso de transformación.
Si hablamos en términos de cadena de suministro, podemos decir que
entre las mismas empresas del sector primario son proveedores de materiales
semi elaborados de otras empresas del sector secundario.
En este grupo la mayor cantidad
de inversión se concentra en la infraestructura tecnología y capacitación de
personal, el transformar pulpa de madera en hojas de papel para libros y
cuadernos, la caña de azúcar transformarla a azúcar de mesa para consumo humano
o de la mota de algodón en hilo y tela para la confección de playeras de
diferentes formas y colores nos demuestra que estas organizaciones se preocupan
de sus costos de transformación como el centro de sus decisiones.
Empresas del sector terciario
También llamados empresas comerciales, están dedicadas en su gran mayoría a la
comercialización de los productos elaborados por las empresas industriales su
función principal es el acercar a la sociedad (clientes), los artículos que necesitan
para que no tengan dificultad en comprarlos, estas empresas obtienen su
ganancia de la intermediación pueden ser como una pequeña tienda especializada
en un único productos o en grandes almacenes que venden todos los artículos.
El centro de decisión de las empresas
del sector terciario es la compra y venta de artículos terminados lo que
significa que compran al por mayor o en grandes cantidades para luego venderlas
al menudeo, por esa intermediación ellos obtienen ganancias.
En ocasiones son empresas que se
especializa en la compra y venta de un solo artículo como almacenes solo de
calzado, perfumes, ropa, etc. Pero también son empresas que compran gran
cantidad de artículos muy diversos como las grandes tiendas de supermercados.
Empresas del sector cuaternario.
Conocidas como empresas del sector de servicios, este tipo de empresas no
venden productos o artículos tangibles sino venden intangibles llamados servicios
en ella pueden estar las agencias de viaje, lubricadoras, hoteles, unidades
educativas (colegios), parques de diversiones, música, películas, teatro, etc.
Las empresas de éste sector se concentran
en crearle a sus clientes satisfacciones y emociones que les perdure en su
recuerdo, por esta razón su centro de decisión es la atención a su cliente, un
trato cordial y oportuno.
Esta satisfacción al cliente se fundamenta en el
conocimiento se incluye servicios como investigación, desarrollo, innovación e
información. La industria de alta tecnología de la información provoco que este
sector se separe del anterior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)