jueves, 29 de junio de 2017

3.4 Depreciación (NS)

Dentro de las actividades empresariales más importantes que debe de realizar un gerente es la planificación y adquisición de Bienes de Capital o de activos fijos productivos, ya que dependiendo de los resultados obtenidos se toman decisiones o estrategias de inversión.

La depreciación es muy importante en su cálculo para proyectar procesos de producción, expansión o crecimiento interno, la razón es que se puedo determinar en qué momento el valor del bien que estoy depreciando llega a su fin.

Sabemos que la depreciación es la pérdida del valor de los bienes tangibles por su uso o desgaste, por la tecnología o factor tiempo, y al conocer los valores que debe obligatoriamente registrar como gastos de depreciación puedo determinar el momento exacto de tiempo en que la maquina pierda totalmente su valor contable y  necesita ser reemplazado.

La depreciación es la forma en la cual nos permite recuperar la inversión de los bienes de capital ya que contablemente se registra como un “gasto de depreciación” y como sabemos todos los gastos restan a la ganancia Bruta para obtener la ganancia neta que es la base imponible del impuesto a la renta por esa razón al aplicar la depreciación es conveniente para recuperar la inversión bajando nuestra base de impuesto.

Es importante aclarar que el gasto por depreciación no es una salida de efectivos como los gastos corrientes.

Tenemos para éste programa dos tipos de cálculo de Depreciación:
Depreciación constante o línea recta.
Depreciación de saldos decrecientes.

Depreciación constante o línea recta es un cálculo para determinar el valor que debe ajustarse o restarse al valor histórico de un bien y es un valor único por un período de tiempo determinado. Se basa en la idea de que los activos se consumen uniformemente durante el transcurso de su vida útil del bien por lo que en cada ejercicio se recibe el mismo cargo a resultado vía gasto de depreciación.


Depreciación de saldos decrecientes se lo determina multiplicando un porcentaje uniforme por el valor en libros para ese año, dado que el valor de la depreciación se determina tomando un porcentaje fijo de un número decreciente provoca que el valor en libros del activo no llegaría nunca a cero. Se basa en la idea que los bienes deben depreciar más en los primeros años de vida útil que los últimos ya que el desgaste provoca parar la maquina por estar en mantenimiento.

martes, 27 de junio de 2017


3.3 Análisis del Punto de equilibrio.

La técnica de punto de equilibrio también llamado análisis costo-volumen-utilidad estudia el comportamiento que tienen las unidades vendidas y el beneficio que se obtiene en un período de tiempo, además de identificar los elementos que afectan el comportamiento de dichas unidades vendidas, el precio de venta y el costo variable.

Es importante para todo negocio el determinar el número de unidades que debería vender en un mes o año para no ganar o perder, determinar la cantidad en unidades producidas y vendidas que no me de ganancia pero tampoco perdida a esa cantidad se lo identifica como punto de equilibrio.

Es importante entender que el punto de equilibrio (P.E.) no es la cantidad ideal que un negocio debería producir o vender, la técnica identifica la cantidad solo para que las empresas desarrollen estrategias de marketing o de producción para superar en la mayor cantidad posible el valor del (P.E).
Para determinar el (P.E.) es necesario determinar tres variables que nos ayudarán a identificar dicho resultado, nos referimos a las ventas, el costo variable y el costo fijo.

Las ventas, para nuestro trabajo es el resultado de multiplicar el precio de venta al público por las unidades vendidas lo cual nos da el total del valor en ventas en un tiempo determinado.
Costo variable, en este punto es el resultado de multiplicar el valor del costo de venta unitario por el número de unidades producidas en la empresa. Debemos aclarar que para nuestro trabajo el número de unidades vendidas es la misma que el número de unidades producidas.

Costos fijos es un valor constante por un lapso de tiempo esta cantidad no tiene ningún cambio.
Para obtener el punto de equilibrio partimos del estado de resultado pero en forma de ecuación matemático:
+ Ingresos por venta (P X Und.)
 – Costo Variable (CV X Und.)
 – Costo fijo (CF)
 = Beneficio Neto (BN)
Podemos escribir dicha ecuación de la siguiente manera:
(P X Und.) – (CV X Und.) – CF = BN

Ya hemos señalado que el punto de equilibrio es el número de unidades que no tengo utilidad ni perdida y ese valor es “0” (cero) y para nuestro trabajo asumimos que el valor de las unidades vendidas es igual al número de las unidades producidas por esa razón despejamos “Und” encontraremos la cantidad que debo producir y vender en mi negocio como obtener una utilidad de cero.
Und. = CF/ (P-CV)
ó
P.E. = Costo fijos / (Precio unitario – Costo variable unitario).

Margen de seguridad.
El P.E. no es una cantidad que debemos llegar más bien es la cantidad que debemos distanciarnos en la medida de lo posible entre más alejado estemos del P.E. mayor será nuestra utilidad, este espacio que hay entre P.E. y la producción normal de la empresa se le llama Margen de Seguridad y se calcula de la siguiente manera:
Margen de Seguridad = (La producción normal de la empresa) – (Punto de equilibrio).

Supuestas limitaciones del P.E.
      El análisis del Punto de equilibrio es básicamente un procedimiento estático.
      Todos los costos deben clasificarse como fijos o variables no hay semi variables.
      Los cambios en inventarios han de ser mínimo para que no perturben el análisis.
      Los costos fijos han de permanecer constantes en el rango relevante.

    El costo variable unitario no cambia, y existe una relación directa entre los costos y el volumen.