martes, 9 de enero de 2018

3.7 Pronostico del flujo de caja


Importancia del pronóstico del flujo de caja en la toma de decisiones de las empresas.
La mayoría de las personas asocia la palabra “Pronostico” con las limitaciones o restricciones en los gastos, por el contrario las empresas utilizan el pronóstico para enfocar su atención en las operaciones de la empresa. Los pronósticos destacan los problemas potenciales que tienen las organizaciones en la gestión de venta, en la gestión de cobro lo que le permite a los administradores emprender acciones para evitar problemas o usar sus ventajas competitivas con inteligencia.

Un pronóstico o presupuesto ayuda a los administradores en sus funciones de planificación y de control, pueden además planear el futuro, sin embargo en ocasiones lo usan para evaluar lo sucedido en el pasado comparándolo con el desempeño real. El proceso de elaboración de pronostico (presupuesto) obliga a los gerentes a ser mejores administradores y coloca a la administración en primer lugar en la mente de los gerentes.

Horngren (2006) define presupuesto de la siguiente manera “como una expresión cuantitativa de un plan de acción” (pg. 296), en algunos casos cuando las empresas recién empieza la planificación es informal pero en el momento que la organización crece este comienza a cambiar y se torna más importante su desarrollo, existen algunos gerentes que al enfrentan todos los días mucha incertidumbre piensan que elaborar un presupuesto de efectivo es una pérdida de tiempo. Eso no es correcto, un presupuesto es la base de toda planeación estratégica y es la única herramienta que se tiene para un ambiente tan incierto como son los mercados.

Un presupuesto le permita a la organización reaccionar en forma sistemática, ordenada y no improvisada los cambios en las condiciones de mercado.

Para Ramírez (2008) “ Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia” (pág. 243)

Los principales elementos que utiliza Ramírez para su definición son; en primer lugar que es un plan lo que quiere decir que un presupuesto es una aspiración que la administración quiere realizar para lograr cambios positivos en la empresa. Es integrador ya que debe tomar en cuenta todas las áreas o departamentos que la componen y todos deben de participar ya que es la única forma que contribuyan a los objetivos globales algunos autores lo llaman presupuesto maestro, ya que es formado por las diferentes áreas que las integran. Coordinador los planes debe realizarlos todas las áreas siendo preparadas conjuntamente y en armonía. Si no es coordinado el presupuesto maestro no será igual a la suma de sus partes creando confusión y errores.

En términos financiero, es importante de que el presupuesto sea representado en unidades monetarias para que sirva como un medio de comunicación universal para evitar problemas de análisis. Operaciones uno de los objetivos de un presupuesto es el determinar los ingresos que se pretende obtener, así como los gastos que se quieren incurrir esta información debe de ser lo más detallado posibles.  Recursos no es suficiente solo determinar los ingresos y los gastos que se necesitaran en un periodo a corto plazo también es importante establecer la cantidad de recursos que se dispone o en otra medida los recursos que faltaría para buscarlos en los mercados financieros, es fundamental tener un proveedor de recursos financieros que ayuda a la empresa a no perder su ventaja competitiva. Dentro de un periodo determinado, el presupuesto siempre debe de estar en función de un espacio de tiempo ya que es nuestra única forma de poder establecer variaciones entre los valores reales y los presupuestados.



Fuentes consultadas:
·         Gitman Lawrence. Principios de administración financiera. Décimo segunda edición. México. Pearson Educación. 2012.
·         Horngren. Sunden.Stratton. Contabilidad administrativa. Décimo tercera edición. México. Prentice Hall. 2006.
·         Ramírez David. Contabilidad administrativa. Octava edición. China. Mc Graw Hill. 2008.